miércoles, 27 de febrero de 2019

consumo de drogas en jóvenes universitarios


En actualidad, el problema del consumo de drogas en jóvenes universitarios se está volviendo cada ves más común en la sociedad , pues los jóvenes ven este asunto como una moda en la que todos deben estar sumergidos, para así estar en la onda; algunos solo la consumen para ser aprobados en su grupo de amigos, ya que ellos sienten que si no consumen van a ser excluidos por los demás. Las drogas se han vuelto muy famosas por los efectos que generan en nuestro cuerpo, lo que para algunos jóvenes y adultos es el placer absoluto,  por ello la consumen. Los factores que inducen a los jóvenes como ya lo dijimos antes, son las relaciones personales, las personas nos inducen de alguna u otra manera a consumir , solo para retarnos o para sentirse acompañados en su miseria. También se puede ver asociado con problemas familiares, los adolescentes al tener tropiezos con sus parientes por algún suceso; entraran en una constante discusión con ellos, el joven se deprimirá y buscara la manera de calmar ese sufrimiento así estará vulnerable para aquellos jíbaros que obviamente querrán vender su mercancía lo mas pronto posible y aprovecharan este momento de crisis del joven. pero si el lleva una buena relación con sus parientes, no tendrá que salir en busca de consuelo en ninguna parte, otro caso puede ser el de decepciones amorosas. Es así como los jóvenes pueden verse envueltos en esa  adicción.
Acontinuacion mostraremos algunos tipos de drogas

1.MARIHUANA
https://expansion.mx/economia/2018/01/04 marihuana-al-mundo )





La marihuana es una de las drogas más usadas en el mundo, pues para la mayoría de los consumidores  produce una "Sensación inexplicable de placer". La marihuana proviene de la planta de cáñamo de la India, y la parte que contiene la “droga” se encuentra principalmente en las flores (comúnmente llamados “cogollos”) .Cuando se vende, es una mezcla de hojas secas, tallos, flores y semillas de la planta del cáñamo índico. Tiene un color normalmente verde, marrón o gris.
  • Los efectos inmediatos al fumar mariguana incluyen taquicardia, desorientación, falta de coordinación física, a menudo seguidos por depresión o somnolencia. Algunos consumidores sufren ataques de pánico o ansiedad.De acuerdo a estudios científicos, el ingrediente activo del cannabis, THC, permanece en el cuerpo durante semanas.
  • 2. COCAÍNA
  • http://proexpansion.com/en/articulos-roberto-saviano-y-el-negocio-de-la-cocaina )



La cocaína una droga derivada de la planta de la coca y generalmente tiene la apariencia de un polvo blanco. Se inhala a menudo por la nariz o se puede disolver en agua e inyectarse en las venas. La cocaína también se usa en forma de pequeños cristales que se fuman.

Los que consumen cocaína en cantidades pequeñas generalmente se sienten eufóricos, energéticos, conversadores y mentalmente alertas, particularmente con relación a  las sensaciones visuales, auditivas y del tacto. La cocaína también puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir. Algunos consumidores sienten que la droga les ayuda a realizar más rápido algunas tareas simples, tanto físicas como intelectuales, mientras que a otros les produce el efecto contrario.






Los inhalantes son sustancias cuyos vapores se huelen o se aspiran. La mayoría son productos comunes que se usan en el hogar o en el trabajo, tales como los desodorantes en aerosol o "spray", el spray para el pelo, los líquidos para limpiar muebles, los marcadores de tinta permanente, los quitaesmaltes, esmaltes de uñas, pegamentos, pintura en spray o pulverizada y la gasolina. Las personas abusan de estas sustancias porque pueden causar un efecto de embriaguez o excitación seguido por una sensación de tranquilidad. Sin embargo, estas sustancias son extremadamente dañinas. Uno de los principales peligros de los inhalantes es que los niños los pueden obtener prácticamente en cualquier parte.

El alcohol es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece las funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede confundirse con un estimulante.
El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico, que tienen diferente concentración según su proceso de elaboración.
El alcohol puede causar
  • Euforia
  • Relajación
  • Aumento de la sociabilidad
  • Dificultad para hablar
  • Dificultar para asociar ideas
  • Descoordinación motora
  • y, finalmente, intoxicación aguda

La planta del tabaco pertenece al género Nicotiana, familia botánica de las Solanáceas. Esta planta tiene grandes hojas y hermosas flores, es la única que sintetiza y luego conserva en sus hojas secas un potente alcaloide que recibe el nombre de nicotina y que da el nombre a su género vegetal

6 TRANQUILIZANTES
                                                                                                                      



Los tranquilizantes son sustancias que se emplean en tratamientos para la ansiedad, el estrés y otros trastorno, como la psicosis, la esquizofrenia y diferentes manías. Tienen numerosos efectos secundarios muy nocivos para el organismo, y crean adicción con mucha rapidez.

Las anfetaminas son un tipo de sustancia clasificada dentro del grupo de excitadores o psicoanalépticos. Se trata de compuestos químicos sintéticos derivados de la beta-fenil-isopropilamina, si bien en su origen se derivan de sustancias derivadas de la planta Catha edulis. 
El término "anfetamina" en cuestión suele referirse al grupo de sustancias derivadas del ácido anfetamínico o de composición semejante, si bien dentro de las anfetaminas existe un subgrupo denominado del mismo modo. Como agentes psicoactivos activadores provocan un incremento en el funcionamiento del sistema nervioso, aumentando la vigilia, la alerta y la energía física y mental.

8. ÉXTASIS






El MDMA o éxtasis es una droga psicoactiva sintética que posee propiedades estimulantes y alucinógenas. El MDMA posee variaciones químicas del estimulante anfetamina o metanfetamina y un alucinógeno, más a menudo llamado mescalina.


La heroína es una droga ilegal sumamente adictiva que se procesa a partir de la morfina, una sustancia que se da en forma natural y se extrae de la vaina de las semillas de ciertas plantas de amapola. Por lo general se vende en forma de polvo blanco o amarronado que se "corta" con azúcares, almidón, leche en polvo o quinina. La heroína pura es un polvo blanco de sabor amargo que se origina principalmente en América del Sur y, en menor medida, en el sudeste de Asia, y domina los mercados estadounidenses al este del río Mississippi.

10. LSD





El LSD (dietilamida del ácido lisérgico) es una droga alucinógena. Las drogas alucinógenas cambian la forma en que la gente experimenta el mundo que le rodea.Entre sus síntomas físicos se han descrito: dilatación de las pupilas, aumento de la temperatura corporal, de la frecuencia cardiaca ardíaca y de la presión arterial, sudoración, inapetencia sexual, insomnio, sequedad de boca y temblores.


ALGUNOS VÍDEOS QUE MUESTRAN LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMIR DROGAS






Desafortunadamente Las drogas cobijan a todos los estratos sociales. Grandes "personalidades" son o han sido drogadictos, personajes que han ocupado elevados cargos y posiciones. Algunos han muerto como consecuencia de ese vicio. sumado a que la ayuda es muy superficial, la ciencia ha creado una gran barrera para la recuperación del drogadicto, así vemos cómo algunos psicólogos y médicos, como equivocados sinceros, afirman que la drogadicción es una enfermedad incurable  y fracaso más grande para una sociedad que la drogadicción, pues representa el fracaso de los padres, de los hijos y de la sociedad misma quienes no son capaces de atender a los niños y jóvenes desde sus primeros años con medidas preventivas, y luego quieren solucionarlo todo con medidas represivas.Nunca serán una salida para nadie las adicciones, sin embargo hay gente que tiene el valor y el respeto por sí mismo para dejar atrás esas adicciones y no  pasarsela culpando a todos, por sus errores.




AHORA VEAMOS UN ANÁLISIS DE LA REVISTA SEMANA SOBRE EL TEMA EXPUESTO


PUBLICADO EL : | 3/24/2017 7:00:00 AM


AUTOR: ANÓNIMO


Semana Educación
Todos los estudios sobre consumo de drogas coinciden en algo: la población que más accede a sustancias psicotrópicas es joven, muy joven. De acuerdo con la última encuesta global sobre drogas (The Global Drug Survey), realizada por medios de comunicación como The Guardian y The Huffington Post en alianza con organizaciones internacionales como Energy Control, Drug Reporter y la Corporación ATS Acción Técnica Social en Colombia, el 58 % de las personas que recurren a ellas tiene menos de 24 años y el 77,8 % viven todavía con sus padres. Según datos de Unicef, el 35 % de los jóvenes de entre 13 y 15 años asegura haber tomado alcohol en el último mes y el 17% fuma a diario.
Las cifras son preocupantes, sobre todo si el debate se centra en los hábitos de consumo de los niños y jóvenes en edad escolar. Y es que cada vez más jóvenes incursionan en el mundo de la droga poniendo en peligro su proyecto de vida personal.
En Colombia, el 24,3 % de los estudiantes asegura haber fumado alguna vez en la vida y el 10 % mantiene el hábito en la actualidad. De estos, el 17,4 % tiene entre 16 y 18 años, concluyó el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Dos de cada tres menores declaró haber consumido una bebida alcohólica en el último mes. La edad del 13 % de ellos oscila entre los 13 y los 15 años; la del 20 %, entre los 11 y 12 y la del 58,16 % entre los 16 y los 18. Y esto solo en relación con las drogas legales.
En cuanto a las ilegales, la investigación reveló que la marihuana es la sustancia más consumida por este grupo poblacional, con una cifra del 7 %, sobre todo en menores de undécimo grado, aunque el promedio de edad se establece en los 14 años. Por detrás está la cocaína con un 2,8 % y un promedio de edad de 15,7 años. El 1,8 % de los escolares ha probado los pegantes y solventes, y el 0,8 %, el éxtasis (con una edad promedio esta última de 15,4 años).
Catalina Ramírez, Psicóloga de la Subdirección de restablecimiento de derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), señaló que existen comportamientos recurrentes en los jóvenes que los llevan a tomar la decisión de consumir. Por ejemplo, “que los padres no tengan mucho tiempo para monitorear a los hijos, o que sean padres o madres solteras que deben dejar sus hijos al cuidado de terceros y familias disfuncionales donde existen comportamientos de consumo de los adultos que los inducen a repetir este tipo de patrones”.
Consumo de drogas nacional
*Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Datos de 2015.
Según datos del organismo estatal de 2017, 6.735 niños están ingresados en el programa de restitución de derechos por consumo de sustancias psicoactivas del ICBF, 2.488 mujeres, 4.246 hombres y una persona con género indeterminado. De estos, 49 tenían entre 0 y 5 años; 118, entre 6 y 11, y 5.041, entre 12 y 17.
Para Diana Vásquez de Alba, trabajadora social y orientadora escolar en colegios oficiales de Bogotá, el inicio en el consumo de drogas en niños y jóvenes tiene relación con su grado curiosidad y las experiencias adquiridas en su etapa de formación y desarrollo. El vínculo y las relaciones que establecen con el resto de personas de su entorno también son un factor determinante. En el caso particular de los adolescentes, el acceso a estas sustancias responde a una cuestión de rebeldía “de acuerdo con las patologías o disfunciones que existan en su núcleo familiar. Algunos son chicos aparentemente abandonados o con poca comunicación con sus padres”, puntualizó.
Sin embargo, para Martín René Siabato Lozano, rector del Instituto Técnico Industrial de Facatativá, en Cundinamarca, resulta complicado identificar a los jóvenes mayores de 16 años que consumen drogas. El principal problema, aseguró, es que muchas veces esta responsabilidad recae únicamente en los colegios que, en la mayoría de casos, no cuentan con suficientes profesionales para acompañar y vigilar a los adolescentes. “Lo que hacemos es remitir a un ente de control o apoyo como el ICBF, la Secretaría de Salud o la Secretaria de Desarrollo Social para que ellos brinden el acompañamiento necesario a los estudiantes y a sus familias”. Veintiún alumnos de esta institución educativa reciben en la actualidad ayuda bajo la modalidad que describe el rector.
Los casos de consumo en jóvenes en edad escolar no se dan únicamente en colegios públicos. También los privados arrastran esta problemática. Según Catalina Ramírez, los jóvenes de estratos altos que acceden a sustancias psicoactivas se aquejan de una falta de atención por su familia más próxima: “Se les suple el afecto con regalos y comodidades, pero la calidad de tiempo que los padres les dedican no se da de forma efectiva. Entonces se generan vacíos emocionales que ellos reemplazan a través de las relaciones nocivas con amigos y actos de consumo de alcohol y drogas”.
Facilidades en el acceso
Semana Educación contactó con un expendedor de drogas, conocido en el argot coloquial como “dealer”. Según esta persona, basta con dar una muestra gratis a los menores de edad e inducir el consumo con este gesto para así garantizar un cliente en el futuro. Para él, los menores tienen cada vez más facilidades a la hora de acceder a las sustancias psicoactivas. Las nuevas tecnologías también han propiciado este hecho: con tan solo una llamada telefónica, el dealer se presenta en el lugar de la cita como si se tratara de un domicilio, y hoy en día son pocos los menores de edad que no tienen en su haber un celular. “Las drogas con las que se inician los niños son la marihuana y la cocaína. Los precios de lo que compran oscilan entre los 4.000 y 20.000 pesos, dependiendo de la calidad de la sustancia. Los menores de recursos más limitados utilizan bóxer. A medida que van creciendo, los jóvenes se trasladan a los ácidos, inhalantes y popper cuyo valor varía en promedio entre los 30.000 y 100.000 pesos”.
La última encuesta del Observatorio Nacional de Drogas confirmó que, entre los estudiantes universitarios el consumo de LSD aumentó en el último año. Es la segunda sustancia ilícita que más compran después de la marihuana.
Datos icbf consumo de droga
Explotación sexual asociada a las drogas
Uno de los principales riesgos que se desprende del consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes, especialmente entre los que tienen edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, es la explotación sexual. El expendedor de drogas confirmó a esta publicación que una práctica habitual de los menores de edad, especialmente de las mujeres, es ofrecer favores sexuales a los vendedores para pagar la dosis que necesitan o a compañeros y amigos para conseguir dinero para poder comprar.
Según voceros del ICBF, la entidad no cuenta con información exacta y actualizada sobre esta relación entre explotación sexual y consumo de sustancias psicoactivas. Sin embargo, confirmaron que esta práctica en el país es alarmante y ha aumentado con los años.
Otra de las formas de operar de las bandas delincuenciales dedicadas al microtráfico de drogas es utilizar a una persona —que puede ser la hija o la pareja del dealer— para que contacte a los potenciales consumidores menores de edad en sus propios contextos, ya sea en la escuela, en la universidad o en las zonas donde salen de fiesta, explicó Diana Vásquez de Alba. De esta forma, se ganan su confianza y los inician con más facilidad en el consumo.
Señales de alarma y prevención
Los profesionales consultados por Semana Educación recomiendan observar los cambios de comportamiento en los niños y adolescentes porque pueden ser signos de un peligro latente. Por ejemplo, si se vuelven introvertidos, no se relacionan con otras personas o se tornan agresivos sin motivo aparente. También un indicador el cambio drástico de amistades y alteraciones físicas como ojos enrojecidos o estados de ánimo variables, inquietos o nerviosos.
Datos policía nacional sobre el consumo de drogas en menores de edad
La Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional desarrolla desde 1996 el Programa Escolarizado de Prevención al Consumo de Sustancias Psicoactivas en diferentes centros educativos del país. El objetivo de la iniciativa es educar a niños y adolescentes acerca de las consecuencias sobre el uso y abuso de las drogas, así como brindar herramientas necesarias para tomar decisiones informadas, autónomas y responsables frente a su proyecto de vida. En este tiempo, se han capacitado cerca de 2,5 millones de menores de edad, 103.000 docentes y un millón de padres de familia en los 32 departamentos.
El ICBF recomienda que los padres generen vínculos de confianza y de comunicación con sus hijos y orientar y apoyar sus proyectos de vida. En caso de que el menor se vea envuelto en las drogas, aconsejan evitar los reproches, buscar la ayuda de un profesional y acompañarles en el proceso de recuperación.


Luego de este análisis, podemos concluir que los jóvenes están cada vez mas sumergidos en esta problemática, de la que les resulta casi  imposible salir, ya que  se sienten dependientes de estas sustancias y sienten que sin ellas no son capaces de vivir  o simplemente no  quieren afrontar el mundo real, el que esta  lleno de problemas, de dudas, violencia , fracaso, exclucion etc . Es por ello que se refugian en este vicio. También podemos afirmar que ´´en Colombia el 58 % de las personas que recurren a las drogas, tiene menos de 24 años y el 77, 8 % viven todavía con sus padres´´, esto quiere decir que; la juventud en Colombia , se sumerge en el consumo en una edad mas temprana de lo normal  por simple curiosidad, rebeldía, o poca comunicación con los padres, aquí es donde cae la responsabilidad en los familiares; pues por estar ocupados en sus labores no le prestan la debida atención  a sus hijos 
por otra parte al analizar las siguientes estadísticas del análisis de la revista semana, en el que afirman que:
*La marihuana es consumida por  1.072.728  personas en Colombia
*La cocaína es consumida por 253.952 personas
*El éxtasis es consumido por 82.721 personas
*El bazuco es consumido por 77. 725
De esto podemos inferir que,  la marihuana es la que mas le llama la atención a los jóvenes; pues se ve claramente que es la mas consumida por los ellos , esto se debe a que al consumir la sustancia les genera una sensación inexplicable, sensación de felicidad, relajamiento o euforia, y también podemos inferir que,   el éxtasis es la menos consumida entre las drogas expuestas.
también podemos argumentar que el consumo de drogas se ve mas presente en los hombres que en las mujeres , ya que en el estudio de la revista semana al aplicar una  entrevista con una  población de jóvenes de 6.734 hombres y mujeres , fueron 4.246 votos de genero masculino y 2.488 de genero femenino. Allí muestra claramente la superioridad numérica del genero masculino  en el estudio realizado. Ademas los jóvenes hoy en día tienen un fácil acceso a las drogas, pues muchas personas están en el negocio del nalcotrafico,  ya que genera buenas ganancias y es muy fácil encontrar a personas expendiendo drogas, ya sea familiar, amigo o desconocido.
 Para finalizar, También me resulta importante mencionar, que la dirección de antinarcoticos de la policía nacional, esta realizando una labor muy importante y favorecedora para la sociedad, como es el de desarrollar programas escolarizados para la prevención al consumo de las sustancias psicoactivas en la comunidad, y no solo eso; también están en una lucha continua con la prostitución al que muchas jóvenes se ven expuestas al consumir drogas, pues las vuelve  vulnerables y fácilmente se aprovechan de ellas.
Luego realizaremos la siguiente:

ACTIVIDAD DE EDUCAPLAY
https://es.educaplay.com



DESPUÉS  REALIZAREMOS LA SIGUIENTE  EVALUACIÓN SOBRE LA TEMÁTICA EXPUESTA


Y PARA FINALIZAR  REALIZAREMOS LA PRESENTE ENCUESTA


https://docs.google.com


ASESOR: LUIS BUELVAS ( DOCENTE)

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario